rosario

Lunes, 17 de marzo de 2014

CORREO

Correo

Memoria

Han transcurrido treinta ocho años del 24 de Marzo de 1976, día en el cual las fuerzas armadas de la nación se hicieron con el control formal del Estado y el gobierno. Se iniciaba entonces lo que autodenominaron Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura cívico﷓militar que contó con el beneplácito de de banqueros, industriales, estancieros, dirigentes políticos del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Socialista democrático, el Partido Demócrata Progresista y hasta del Partido Comunista. Esta afirmación puede sorprender hoy a algunos jóvenes en estos días pero lo que vivimos esa etapa del terrorismo de Estado bien sabemos que mientras secuestraban, encarcelaban, torturaban y hasta desaparecían a activos miembros de esas organizaciones, muchos intendentes, presidentes de comuna y hasta ministros, apoyaron ella dictadura y el Proceso, explícita o "críticamente".

En efecto, a partir de Marzo de 1976 como señala Rodolfo J. Walsh las Tres A pasan a ser las tres fuerzas armadas: ejército, marina y la fuerza aérea.

En 1978 el Campeonato Mundial de Fútbol, fue la cortina de humo para que continuaran las matanzas en espacios como la ESMA, cerca del estadio de River Plate.

La aventura de la Guerra en las Islas Malvinas y la derrota posterior fue el principio del fin para los uniformados.

El advenimiento de Raúl Alfonsín al gobierno en 1983 significó el juicio a las juntas militares en 1985, pero también las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, también los indultos dictados por Carlos Menem.

El modelo instalado por José Alfredo Martínez de Hoz, brazo económico de Jorge R. Videla. Sentó las bases del neoliberalismo. Ese modelo, variante del capitalismo contemporáneo amasado en sangre de luchadores sociales, trabajadores desempleados y miles de mujeres, hombres y niños desaparecidos.

El 24 de Marzo no es una fecha más para nosotros, un día en rojo en los calendarios o un feriado, significa el comienzo de la tragedia contemporánea de Latinomérica y en particular de la Región Argentina.

Por eso exhortamos a reafirmarnos en la resistencia a las injusticias sociales, a la judicialización de las protestas. No olvidamos, No perdonamos, No nos reconciliamos.

Carlos A. Solero

Miembro de la APDH-Rosario

Compartir: 

Twitter

 
ROSARIO12
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.