ECONOMíA › EL BANCO CENTRAL VOLVIO AL MERCADO COMO COMPRADOR

El dólar se planchó en 3,10

La sensación que quedó en el mercado financiero fue que el Banco Central terminó la semana ganándole la pulseada a los especuladores. En las últimas jornadas, las grandes compañías exportadoras se habían jugado a una suba del dólar y por ese motivo estaban reteniendo divisas. Ayer, el escenario cambió en forma abrupta: la autoridad monetaria compró billetes verdes como en los mejores tiempos, un total de 76 millones de dólares, con lo cual logró sostener la cotización en 3,10 pesos. Las reservas del Banco Central llegaron a los 24.263 millones de dólares.

Durante toda la semana, el Central mantuvo una pulseada con los operadores. En medio de las turbulencias de los mercados internacionales, las exportadoras dejaron de liquidar y los bancos incrementaron su demanda de divisas, tanto para cubrir posiciones propias como para satisfacer los pedidos de clientes. A su vez, los fondos de inversión se desprendieron de bonos en pesos para pasarse a dólares y fugar el dinero al exterior. Las compañías exportadoras especularon que en este escenario el Central convalidaría un alza del dólar. Pero no fue así. Anteayer, el BC sacrificó 25 millones de dólares dándole una señal poderosa de que no permitiría que la cotización rompiera el techo de 3,10 pesos.

Ayer los dólares empezaron a reaparecer. Y en las propias exportadoras aceptan que la próxima semana habrá abundancia de divisas, a menos que el panorama internacional vuelva a complicarse. En las empresas aseguran que la suba de ayer del 4 por ciento en el precio de la soja incrementó las ventas y que la tendencia continuará en los próximos días. Por ese motivo, aguardan una mayor oferta de dólares. La estimación es que la liquidación diaria llegaría a los 80 millones.

La oferta de divisas mejoraría hacia mediados de mes: entre los días 13 y 15, las petroleras deben pagar anticipos del impuesto a las Ganancias correspondientes a 2006.

De todas maneras, el consenso en los despachos oficiales y en la city es que la suerte del mercado financiero dependerá de los indicadores económicos que se difundan en los Estados Unidos. A lo sumo, Economía o el Banco Central pueden aplicar medidas que amortigüen el impacto de los flujos de capitales. Ayer, por ejemplo, se supo que las empresas estadounidenses tomaron a 75 empleados durante mayo, ni siquiera la mitad de lo previsto por los analistas, lo que fue interpretado como un dato que desinfla las expectativas inflacionarias. Por este motivo, las bolsas internacionales finalizaron con saldos positivos. En Buenos Aires, el índice MerVal subió 0,6 por ciento, mientras que los títulos públicos lo hicieron en un 0,5 por ciento, en promedio.

Compartir: 

Twitter

 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.