ECONOMíA › LA INDUSTRIA CRECIó 4,4

Bajó un cambio

La producción industrial creció de forma interanual un 4,4 por ciento en octubre. En cambio, verificó una caída mensual, en relación con septiembre, de 0,3 por ciento, comportamiento que registra por segundo mes consecutivo. Los sectores manufactureros mostraron, en su mayoría, un desempeño positivo en octubre respecto de 2010, pero evidenciaron una desaceleración en relación con la dinámica de los primeros meses del año. Ese comportamiento es notorio en el caso de la industria automotriz, la química y el sector textil. En forma agregada, el crecimiento industrial en el acumulado del año es de 7,5 por ciento, inferior al promedio general de la economía, que desde enero lleva un avance del 9 por ciento.

La reducción del crecimiento industrial, según especialistas, responde a diversas causas. Una de las principales es el escenario internacional, en el cual Brasil, principal socio comercial, muestra muy bajo crecimiento, Estados Unidos se volvió a desacerelar y Europa está sumergida en una profunda crisis. Esta situación complica el panorama para la producción industrial exportable y también presiona sobre los productos nacionales que compiten con las importaciones, ya que se genera una creciente acumulación de stocks que amenazan con reemplazar producción nacional. También genera incertidumbre, amplificada por factores locales, como la tensión sobre el dólar y las elecciones nacionales. Según datos de Adimra, entidad que nuclea a empresas metalúrgicas, la inversión es cerca de un 14 por ciento más alta respecto de 2010, pero en los últimos meses muestra un parate.

La industria automotriz redujo su producción un 11,6 por ciento en relación con septiembre. Las terminales instaladas en el país exportan una buena parte de su producción a las filiales en Brasil, donde la industria está estancada. Esa dinámica en el país vecino genera en las automotrices allí radicadas una acumulación de stocks por encima de lo deseado, lo que reduce los pedidos a las empresas que trabajan en territorio argentino. Una de las principales causas que explican el estancamiento brasileño es la apreciación del real. En octubre el sector automotor creció 10,2 de forma anual, bastante por debajo del 19 por ciento que todavía acumula en los primeros diez meses. De todas formas, más allá de la reducción en el ritmo de avance, el sector sigue mostrando un crecimiento anual alto.

La industria metalmecánica también refleja una desaceleración. En la comparación mensual cayó 2,2 por ciento, aunque en forma anual creció a un fuerte ritmo de 7,8 por ciento. Desde el sector explican que hay cierta incertidumbre por la crisis internacional, y señalan que el tipo de cambio no constituye un problema mayor, porque el principal socio es Brasil. En cambio, habría creciente presión de la competencia asiática, que el Gobierno busca frenar con medidas paraarancelarias.

“Era esperable una desaceleracion del crecimiento. La industria se relaciona con el mercado mundial a través de Brasil, en especial en el caso del sector automotor. También las empresas multinacionales ven reducido su presupuesto por orden de las casas matrices y se vuelven más conservadoras en sus decisiones. Asimismo, hay sectores puntuales que están llegando al límite de su capacidad instalada”, indicó a este diario Mariano Lamothe, analista de la consultora Abeceb.com.

El sector de minerales no metálicos, vinculado a la actividad de la construcción, creció 6,1 por ciento en octubre en relación con el mismo mes del año pasado, aunque frente a septiembre mostró una baja de 4 por ciento. En tanto, la producción de la industria textil bajó 8,2 por ciento interanual. La industria química cayó 0,2 por ciento en forma interanual y 0,6 en la comparación mensual.

La industria siderúrgica, en cambio, mostró un desempeño positivo. Creció frente a septiembre 5,1 por ciento, por la producción de acero crudo, y en octubre el avance anual fue de 6,8 por ciento. El sector de papel y cartón subió 10,5 intera-nual. La industria alimentaria avanzó en forma mensual 7,6, por la mejora en carnes rojas y blancas, molienda de cereales y oleaginosas, y yerba mate y té.

Compartir: 

Twitter

Imagen: AFP
 
ECONOMíA
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.