DIALOGOS › ¿POR QUé JORGE DUBATTI?

Las tablas como objeto de estudio

 Por Andrew Graham-Yooll

En uno de esos jurados para un premio a la labor teatral se le escuchó decir que Buenos Aires es una de las cinco capitales mundiales del teatro, que era increíble el número de estrenos en Buenos Aires cada año y que el teatro estaba creciendo en todo el país. Eso parecía dar para una buena entrevista. Pero había más, mucho más. Jorge Dubatti (Buenos Aires, 1963) es historiador, crítico y docente universitario especializado en teatro. Es doctor (Area de Historia y Teoría de las Artes) por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Premio de la Academia Argentina de Letras al Mejor Egresado de la Carrera de Letras de la UBA en 1989. Amante fiel del teatro universal, se desempeña como profesor adjunto regular de la cátedra Historia del Teatro Universal, en la carrera de Artes de la UBA. En esa universidad dirige el proyecto de investigación “Historia del Teatro Universal y Teatro Comparado”. Dictó cursos y seminarios, como profesor visitante, en numerosas universidades argentinas y extranjeras (Estados Unidos, España, México, Colombia, Uruguay, Perú, Chile). Coordina desde 2001 la Escuela de Espectadores de Buenos Aires y el Area de Investigaciones en Ciencias del Arte del Centro Cultural de la Cooperación. Fundó y dirige desde 1998 el Centro de Investigación en Historia y Teoría Teatral, que funciona en el Area de Historia y Teoría Teatral del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Pionero de la teoría y metodología del Teatro Comparado, promovió la creación de la Asociación Argentina de Teatro Comparado en 2001 y fue su primer presidente en el período 2001-2003. Desde 1995 preside las Jornadas Nacionales de Teatro Comparado y desde 2004 el Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal, de realización anual. Publicó más de cien volúmenes sobre teatro (ensayos, antologías, ediciones de textos, compilaciones de estudios, traducciones, libros de conversaciones con teatristas), entre ellos Otro teatro (después de Teatro Abierto) (ant., 1991), Comparatística. Estudios de literatura y teatro (comp., 1992), Batato Barea y el nuevo teatro argentino (1995), Teatro comparado. Problemas y conceptos (1995). Su libro más reciente es el tercer volumen de su Filosofía del Teatro. El teatro de los muertos (2014). Tradujo teatro de Alfred de Musset, Alfred Jarry, Guillaume Apollinaire, BernardMarie Koltès y Joel Pommerat. Tiene muchos premios. Vive en Floresta. Tiene dos hijos, dos nietos.

Compartir: 

Twitter

SUBNOTAS
  • Las tablas como objeto de estudio
    Por Andrew Graham-Yooll
 
DIALOGOS
 indice
  • JORGE DUBATTI, HISTORIADOR, CRíTICO TEATRAL Y DOCENTE UNIVERSITARIO
    “Buenos Aires es un gigantesco laboratorio teatral”
    Por Andrew Graham-Yooll

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.