En reunión con autoridades de la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud Pública de Salta, la organización civil Crianzas Diversas presentó una serie de propuestas para garantizar el cumplimiento de la ley nacional 26.783, de Identidad de Género, principalmente en el trato digno y en el acceso a modificaciones corporales. Además, expresó su preocupación por el recorte de fondos de la Nación para los tratamientos hormonales y el acceso a material de difusión.

En diálogo con Salta/12, la socióloga integrante de Crianzas Diversas, Ana Pérez Declercq, contó que en el encuentro pudieron exponer el trabajo que vienen realizando desde marzo de 2021, que persigue el objetivo de generar encuentros con las familias y quienes acompañan las crianzas de niñes y adolescentes LGBT+, principalmente personas trans, para intercambiar temores, ideas, experiencias y estrategias en relación a la crianza y cómo acompañarles. Con ese propósito presentaron ante las autoridades sanitarias una serie de propuestas para garantizar un mejor trato desde los organismos estatales.

En particular, el cumplimiento del artículo 12 de la ley nacional 26.743, de Identidad de Género, que establece: "Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad". Esto debe cumplirse a su solo requerimiento, quedando asentado que el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado en la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados. 

Pérez Declercq contó que varias de las infancias y adolescencias que asisten a los encuentros mensuales de esta organización expresaron que cuando recurren al sistema de salud pública tienen dificultades con su autopercepción. "Se dan con que cuando quieren cambiar su nombre en la historia clínica o van a la farmacia con una receta con su nombre autopercibido y no coincide con el DNI, tienen dificultades".

La socióloga afirmó que la Ley de Identidad de Género es una legislación de avanzada en todo el mundo, pero tras su sanción, en 2012,  "no hubo un trabajo posterior" para garantizar su efectiva aplicación. Por ejemplo, no todas las personas de la administración pública saben que el nombre que enuncia una persona puede no coincidir con lo que dice el documento nacional de identidad. "Yo puedo tener el DNI de un nombre y en la receta tener otro nombre y eso no debería generar ningún problema. Pero bueno, las y los administrativos desconocen", remarcó. 

Es por ello que Crianzas Diversas solicitó que la cartera de Salud avance en una resolución con acciones concretas para el cumplimiento de la Ley 26.743. Un ejemplo de ello es la resolución 1877/09 que emitió el Ministerio de Salud de Santa Fe, tres años antes de la legislación nacional. Allí se dispuso que "todas las dependencias de salud de ese Ministerio deberán respetar la orientación sexual y la identidad de género adoptada o autopercibida, de las personas que concurran a ser asistidas en las mismas". 

También existe una guía que explica cómo cambiar el nombre en el sistema informático, agregó Pérez Declercq, señalando que en el área de Salud de Salta "todavía no hay ninguna iniciativa similar". Sí la hay en el Ministerio de Educación de Salta, que emitió la resolución 635/21, que prevé un Protocolo de cambio de Identidad de Género. Este protocolo surgió de la iniciativa y el aporte de Crianzas Diversas. 

La subscretaria de Medicina Social de Salta, María Gabriela Dorigato, les comunicó que emitir una resolución y garantizar su cumplimiento era totalmente factible. "Entendían que era importante el respeto a la identidad", dijo Pérez Declercq. Ahora la organización deberá enviar una propuesta por escrito para que sea evaluada por el área de legales del Ministerio con el fin de avanzar en la resolución. En la reunión también participó la directora de Materno e Infancia, Patricia Leal. 

Pérez Declercq contó que también pidieron que se cumpla con el acceso a modificaciones corporales en el marco de la Ley de Identidad de Género. En su artículo 11, establece que los efectores de todo el sistema de salud, ya sean estatales, privados o de obras sociales, deben garantizar en forma permanente las prestaciones que la Ley reconoce y que se incluyen en el Programa Médico Obligatorio (PMO). 

La resolución 3159/19 efectiviza dicha incorporación y establece una cobertura del 100% en insumos para hormonización, incluida la medicación utilizada para la inhibición del desarrollo puberal. "Desde las más costosas, que tienen que ver con las cirugías, hasta los tratamientos hormonales y también otras cuestiones que tienen que ver también con la salud corporal", como los métodos de compresión de pecho, aseguró. Crianzas Diversas también llevó la propuesta de un taller para aprender sobre el cuidado del cuerpo de las masculinidades trans o de las personas no binarias "que quieren adecuar su corporalidad y sentirse a gusto con su cuerpo".

La socióloga manifestó que tales solicitudes y propuestas forman parte de un cambio cultural local, y, que como tales "demoran", sobre todo, en lo que tiene que ver con el respeto a la población trans. Pero "hay leyes que se tienen que cumplir". El objetivo siempre es "buscar la forma para que estas leyes se cumplan y creo que la resolución es un gran paso", expresó.

El ajuste intencionado 

Perez Declercq destacó que Crianzas Diversas no desconoce el contexto social y político en el que Javier Milei es presidente y como su gobierno y su discurso erosiona el respeto a los derechos de las personas LGBT+. En este sentido, contó que pudieron reflexionar al respecto con las funcionarias locales, principalmente en relación a los recursos que antes provenían de la Nación. Por ejemplo, para los tratamientos hormonales. "Nos manifestaron que esos recursos van a dejar de ingresar por parte de Nación y será la provincia quien va a tener que resolverlos", dijo. 

Además, "hay un montón de material gráfico de difusión que emitía Nación y que hoy no hay quien lo vaya a generar". "También hay una preocupación muy importante con todo lo que es la salud mental, el acompañamiento a las personas trans, que también es un recurso muy deficitario en salud", añadió. 

La "situación es bastante grave, porque se requieren recursos para poder llevar adelante las políticas públicas y creo que con este cambio de gobierno se puede notar todos los recursos que antes proveían de Nación y que hoy por hoy las provincias lo van a tener que resolver", afirmó. En este contexto, subrayó que la población LGBT+ es una "población que existe, que estamos, y que estamos atentos y atentas a las decisiones que se tomen, y a exigir que se cumplan los derechos para esta población".