Los economistas han sido los verdaderos artífices y portadores de la ideología dominante de cada crisis argentina: "Rodrigazo", "Tablita Cambiaria", "Plan Austral", "Plan Primavera", "Plan Bonex", "Convertibilidad" y "Corralito". En cada uno de esos períodos se verificó un aumento geométrico de la pobreza y del desempleo, con enormes pérdidas de ingreso y transferencias desde los más pobres a los más ricos.

En la comunidad de expertos, hoy existe el mismo consenso extendido, hegemónico e inamovible de siempre sobre las políticas económicas que tiene que adoptar la Argentina. Para entender mejor lo que ocurrió desde Rodrigazo de 1975 en adelante, es necesario profundizar el conocimiento de esta red de personalidades influyentes.

La dominancia financiera sobre la política tuvo mucho que ver con los macroeconomistas neocuantitativistas. En nuestro país, las consecuencias de su paso han sido espantosas, aunque tampoco se trató de un fenómeno circunscrito a la Argentina. Cuando se observa la década de los años noventa, caracterizada por el Consenso de Washington y las reformas estructurales en varios países del mundo, fue el período de los políticos tecnócratas. O "technopols", como los denominó Jorge Domínguez (1997).

Desde 1981, cuando estaba en el Ministerio del Interior dirigido por el Gral. Horacio Tomas Liendo, el technopol argentino clave fue Domingo Cavallo. Doctorado en la Universidad de Harvard, fue fundamental en esta comunidad de expertos, o como se denominará en este artículo, de la "élite tecnocrática", siguiendo al clásico de Robert Putnam (1977).

Tecnocracia

Los tecnócratas creen que la técnica y la planificación racional deben reemplazar a la política de las negociaciones, los apoyos y las concesiones. Entienden que el progreso se consigue mediante la despolitización y desconfían de las ideologías progresistas o las metodologías del populismo.

Descreen de las lógicas de la política partidaria y sus actores, lo que últimamente Javier Milei ha asemejado a "la casta". El término “la casta”, que Pablo Iglesias y “Podemos” utilizaron en 2014, tampoco era propio. Lo utilizaron antes Benito Pérez Galdós y Ramón Pérez Ayala. En 1934, lo usó Manuel Azaña, quien fue presidente de la República y fundó el partido Izquierda Republicana.

Diversos trabajos han investigado las modalidades de la tecnocracia en la política latinoamericana. El caso argentino (2001) mostró los límites de los políticos tecnócratas o technopols encarnados básicamente en Sturzenegger, López Murphy y Cavallo.

La ausencia de una base de sustentación política para las decisiones económicas debilitó aún más a un gobierno ya débil como el de De la Rúa y condujo al presidente al colapso. Paradójicamente, la solución a la crisis 2001 no vino de la tecnocracia sino de la reconstitución de la política y sus instituciones.

Siguiendo con la enunciación de élite tecnocrática esbozada en los párrafos anteriores, se puede caracterizar al político tecnócrata a partir de algunos casos paradigmáticos en otros países. Domingo Felipe Cavallo fue, en nuestro país, el representante de la estirpe de tecnócratas especializados en reformas estructurales en los “mercados emergentes”. Cavallo forma parte de un listado de trece personalidades seleccionadas para describir el perfil del technopol o político tecnócrata.

Todos ellos se hicieron conocidos como economistas, y salvo dos, contaban con doctorados en prestigiosas escuelas de economía. Todos construyeron sus carreras de gobierno a partir de haber ejercido importantes cargos de función pública en áreas económicas.

Elite

* Argentina: Domingo Felipe Cavallo nació en 1946. Es Contador Público, Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard.

Tras haber ocupado algunos cargos provinciales en Córdoba, fue Subsecretario del Interior (1981), presidente del BCRA (1982), diputado nacional (1987-1988), ministro de Relaciones Exteriores (1989-1991) y ministro de Economía (1991-1996 y 2001). Es considerado el padre del plan económico menemista. Fue candidato a jefe de gobierno porteño y a presidente.

* México: Pedro Aspe nació en 1950. Obtuvo su Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y su Doctorado en Economía por el (MIT) Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue secretario de Programación y Presupuesto (1987-1988) y secretario de Hacienda y Crédito Público (1988-1994).

Carlos Salinas de Gortari nació en 1948. Obtuvo su Licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y luego su Maestría y Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Poco después fue nombrado secretario de Programación y Presupuesto (1982-1987) y luego fue elegido presidente de México (1988-1994).

Ernesto Zedillo nació en 1951. Obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional y su Doctorado en Economía de la Universidad de Yale. Cuadro tecnocrático del PRI, en la función pública fue secretario de Programación y Presupuesto (1988 -1992), secretario de Educación (1992 -1993) y presidente de México (1994-2000). Al finalizar su mandato integró directorios de varias empresas multinacionales.

* Brasil: Fernando Henrique Cardoso nació en 1931. Graduado en Sociología y profesor emérito de la Universidad de São Paulo, fue profesor de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne. Fue funcionario de CEPAL, senador nacional (1983-1992), ministro de Relaciones Exteriores (1992-1993), ministro de Hacienda (1993-1994) durante la presidencia de Itamar Franco y luego dos veces presidente de Brasil (1995-2002).

Antonio Kandir nació en 1953. Es ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo y máster y Doctor en Economía de la Universidad Estatal de Campinas. Integró el equipo económico del presidente Collor de Mello y fue ministro de Planeamiento en la presidencia de Fernando Henrique Cardoso. Luego fue elegido diputado federal por el PSDB.

Pedro Malan nació en 1943. Ingeniero eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Doctor en Economía de la Universidad de Berkeley. Asesor presidencial especial para la renegociación de la deuda externa de la presidencia de Fernando Collor de Mello, presidente del Banco Central de Brasil durante la administración de Itamar Franco y ministro de Hacienda durante la primera presidencia de Fernando Henrique Cardoso. Es considerado uno de los padres del Plan Real.

Edmar Bacha nació en 1942. Doctor en Economía de la Universidad de Yale. Considerado como otro de los padres del Plan Real. Integró los equipos económicos de José Sarney (presidente del IBGE, el instituto de estadísticas del estado) e Itamar Franco (presidente del BNDES, el más importante banco público del continente)

Gustavo Franco nació en 1956. Licenciado y máster en economía de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y Doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Fue secretario de Política Económica del Ministerio de Hacienda (1993-1997) y presidente del Banco Central de Brasil (1997-1999). Al terminar su período en el Banco Central fundó la empresa Río Bravo Inversiones y desde entonces se dedica a los negocios.

* Rusia: Yegor Gaidar nació en 1956 y falleció en 2009. Doctor en Economía de la Universidad Estatal de Moscú. Como director del Instituto de Políticas Económicas de la Academia Nacional de Economía de la URSS, fue el primer impulsor de abandonar la economía planificada y adoptar reformas promercado. Ministro de Economía y Finanzas (1991 - 1992) y Viceprimer ministro de Rusia durante la presidencia de Boris Yeltsin.

* Taiwán: Lee Teng-hui nació en 1923. Se licenció en Economía en la Universidad Imperial de Kyoto y en Economía Agrícola en la Universidad de Taiwán. Luego hizo su maestría en la Universidad de Iowa y su Doctorado en Economía en la Universidad de Cornell. En Taiwán se desempeñó como ministro sin cartera (1972-1978), alcalde de Taipéi (1978-1981), Gobernador provincial (1981-1984), vicepresidente de la República (1984-1988) y presidente de la República (1988-2000). Durante esos 12 años, fue también el presidente del Partido Kuomingtang.

* India: Manmohan Singh nació en 1932. Hizo su licenciatura y maestría en Economía en la Universidad Punjab, luego otra maestría en la Universidad de Cambridge y obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford. Tras culminar su formación académica trabajó en la UNCTAD y luego inició su carrera tecnocrática como asesor y luego secretario del Ministerio de Finanzas de India. Fue gobernador del Banco de la Reserva (1982-1985), presidente de la Comisión de Planeamiento (1985 - 1989), ministro de Finanzas (1991-1996), parlamentario y jefe del bloque opositor (1998 - 2004) y primer ministro (2004 - 2014).

* Turquía: Turgot Ozal nació en 1927 y falleció en 1993. Ingeniero eléctrico de la Universidad Politécnica de Estambul. Economista y asesor del Banco Mundial. Subsecretario de Planificación (1967 - 1971). Viceprimer ministro (1980-1982). Ministro de Economía (1982-1983). Primer ministro (1983 - 1989) a cargo de la política económica. Presidente de Turquía (1989 - 1993).

Technopols

Jorge Domínguez, académico de la Universidad de Harvard, define como "technopols" a los economistas que han cumplido un rol importante en la vida política y en la liberalización política y económica de varios países. Los technopols asumen un papel de especialistas, técnicos o científicos capaces de generar y persuadir, a partir de sus ideas, sobre políticas deseables.

Estos “seres atemporales”, con alto entrenamiento técnico, dice Domínguez, han estado allí siempre, y han participado en una diversidad de culturas y sistemas políticos, combinando y logrando sortear la tensión entre sus conocimientos expertos, las habilidades políticas, la administración, e incluso sus pasiones, en una proporción necesaria para el contexto en el que se lo requiera.

El technopol, un particular decision maker, mezcla de técnico y político, ha estado vinculado a la implementación de las reformas estructurales en América Latina. Estas figuras públicas supieron “hacer de la economía algo político” y también hacer alianzas políticas para gobernar más efectivamente. Domínguez tiene en mente, entre otros, a Domingo Cavallo; los technopols han hecho que las políticas económicas fueran aceptables para el público en general, tanto en contextos democráticos como autoritarios.

Mariana Heredia (2015) intenta comprender, a partir de una metodología sociológica y desde una perspectiva argentina, cuándo y cómo los economistas se convirtieron en agentes determinantes en la política. Para la autora, en la segunda mitad de los años setenta se yuxtaponen procesos y fenómenos que hacen posible erigir a los especialistas económicos en autoridades públicas: la inflación, por un lado, como un fenómeno que desbordaba la realidad, como una especie de flagelo; y por otro, las malas prácticas económicas y malas decisiones políticas por parte de las autoridades. Esto, junto al creciente reproche de la sociedad, reafirmaba a la ciencia económica en el lugar que estaba comenzando a ocupar.

Así, los economistas se convirtieron en garantes de "objetividad" y "racionalidad". Los expertos emprendieron en ese momento una función política en Argentina, y desde entonces pretenden hacerlo desde la racionalidad técnica. Pero no pudieron escapar, sin embargo, de los valores políticos en juego, de la misma construcción de esos valores y de la estructuración de la dinámica social; en el marco de esta tensión es que comienzan a establecer un "nuevo orden", que no careció de errores y vertiginosidad.

Diversos investigadores sostienen que en América Latina el tecnócrata puro no existe, y que la unidad de análisis son los políticos tecnócratas o technopols. Destacan la legitimación de los economistas argentinos por su expertise, en un país asediado por la incertidumbre macroeconómica y la inflación, que produjo una peculiar valoración del saber económico por parte de políticos y votantes.

Director de Fundación Esperanza. https://fundacionesperanza.com.ar/ Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política.