Desde el 31 de octubre, según el Boletín Oficial, la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT) aplicó sanciones por un total de 13.325.000 pesos a “Uber Argentina… o quien resulte legamente responsable” por transportar personas a pesar de que la plataforma digital no está habilitada para esta actividad en la provincia.

Siete de las notificaciones administrativas, que llegaron también a quienes utilizaron sus vehículos particulares para prestar el servicio de manera ilegal, fueron notificadas el 31 de octubre, y otras seis fueron publicadas en el Boletín Oficial de ayer.

La multa a los responsables de la aplicación es de “100 unidades de sanción” por cada notificación, lo cual alcanza actualmente  $1.025.000, monto que se debería pagar en 15 días corridos desde la notificación de la sanción.

Cada titular de vehículos que se utilizaron para poner en marcha la aplicación, en tanto, debe pagar unos 410.000 pesos por prestar el servicio de transporte sin autorización. Esto implica que las multas a los particulares suman más de 5 millones de pesos.

La AMT ya había manifestado su intención de acompañar el reclamo de trabajadores de taxis y remises para evitar la introducción de Uber en la provincia. Un presunto representante de la empresa fue a la Justicia por la decisión y si bien obtuvo un fallo a favor en primera instancia, la Sala IV del Tribunal de Impugnación declaró ilegal la operación de la plataforma Uber en la provincia de Salta.

Entre los fundamentos del fallo se establece que “quien quiera ser prestador del servicio (de transporte de personas) deberá adecuarse a las modalidades autorizadas y en caso que pretendiera realizar una modalidad distinta, deberá solicitar su autorización ante la autoridad competente”, es decir a la AMT.

En el mismo sentido el Tribunal de Impugnación ratificó que “toda actividad que implique el transporte de pasajeros, requiere previamente la autorización de la Autoridad de Aplicación. Por ende va a ser legal el transporte automotor de pasajeros cuando se tenga el permiso estatal otorgado por la AMT, y será ilegal entonces cuando no se lo tiene”.

El fallo también indica que “la AMT tendrá a su cargo facultades sancionatorias por sí mismas, las que incluyen medidas preventivas, tales como el secuestro de la unidades en infracción, y coercitivas, como la aplicación de multas e inhabilitaciones”.

La sentencia también establece que “el conductor y/o vehículo que no cuente con la habilitación, cae bajo el concepto de ilegal, y por ende resulta merecedor de una sanción”.

Proyecto para una aplicación

El secretario general del Sindicato de Peones de Taxis de Salta, Alfredo Carrizo, indicó a Salta/12 que prevén presentar ante la Legislatura un proyecto con el fin de modernizar el sector y que usuarias y usuarios salteños puedan contar con una aplicación que les permita acceder a viajes.

“En 2018 habíamos traído una aplicación pero los celulares eran 3G y apenas si funcionaba. Ahora que hay 4G quizás podamos actualizar el proyecto”, sostuvo.

Y ratificó que “para Uber no hay espacio” en la provincia, más en el marco de una actividad que ya cuenta con “remiseras truchas”, que, aseguró, “cobran el viaje más caro que un taxi”.

A ello sumó nuevamente que en aquellas ciudades en donde Uber ingresó se perjudicó a la actividad de taxis. “En Capital Federal tenían 40 mil licencias y ahora solo quedan 4 mil. Y (desde Uber) abusaron con los precios a los clientes”, afirmó.

Nuevas tarifas a partir de hoy

En otro orden, la AMT autorizó la readecuación tarifaria de los servicios de taxis y remises en la ciudad de Salta. Aunque el incremento aprobado fue del 50 por ciento, se aplicará en dos partes.

El primer 25 por ciento que rige desde hoy para taxis implica una readecuación a 250 pesos la bajada de bandera diurna con una ficha de 25 pesos cada 100 metros o minuto de espera. Para la tarifa nocturna la bajada de bandera es de 287,50 pesos, con una ficha de 28.75 pesos cada 100 metros o minuto de espera.

A partir del 10 de diciembre, los taxis cobrarán 300 pesos la bajada de bandera diurna, con una ficha de 30 pesos, mientras que la bajada de bandera nocturna será de 345 pesos por una ficha de 34 pesos.

El servicio de remises, en tanto, tendrá a partir de este jueves un costo de 252.40 pesos por bajada de bandera, y 25.10 por ficha como tarifa diurna. Para la tarifa nocturna la bajada de bandera será de 289.90 pesos, y una ficha de 28.85 pesos.

A partir del 10 de diciembre, la bajada de bandera de los remises en horario diurno será de 302.40 pesos, y la ficha de 30.10; mientras que la tarifa nocturna se estableció el 347.40 pesos por bajada de bandera, y 34.60 pesos por ficha.

Todos los vehículos afectados a la prestación del servicio de transporte impropio deberán exhibir en el respaldo trasero del asiento del conductor el nuevo cuadro tarifario autorizado por la AMT.