En el año 2006 se promulgó la Ley Nº 18.059 en Uruguay, que declara el día 3 de diciembre como "Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial”, en memoria del violento desalojo del conventillo Medio Mundo. Éste era hogar de familias afrodescendientes y espacio de gran importancia sociocultural de la comunidad afrouruguaya.

Dicha ley fomenta la realización de políticas públicas para combatir el racismo y superar la inequidad social a la que la comunidad afrodescendiente uruguaya se ve afectada. Propone realizar acciones educativas, actividades culturales y campañas de comunicación para la valoración y difusión del candombe y del acervo cultural afrouruguayo.

El 3 de diciembre de 1978, durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985), los militares ingresaron al conventillo Medio Mundo, en la calle Cuareim 1080 (Barrio Sur) y expulsaron a decenas de familias que vivían allí. Las trasladaron y las encerraron en la fábrica abandonada Martínez Reina. Días después las reubicaron en lugares precarios sin servicios básicos, en las zonas periféricas de la ciudad.

Las políticas racistas y expulsivas tomadas por el gobierno de facto afectaron, también, a otros inmuebles habitados por la comunidad afrodescendiente, como por ejemplo, en Aguada, Villa Muñoz, Ciudad Vieja, Cordón y el conventillo “Reus al Sur” conocido como Ansina, en el barrio Palermo, que fue desalojado en el año 1979.

Los conventillos fueron espacios de encuentro de la comunidad y de producción sociocultural, que tuvieron lugar en un contexto posesclavista. Los/las africanos/as y afrodescendientes se instalaron en los únicos barrios que el poder blanco de la época les permitió: barrios empobrecidos cercanos a las costas montevideanas.

En los resultados del último censo, en el año 2011, la población afrodescendiente uruguaya representó el 8.1% de la población total del país. Se estima que el porcentaje es aún mayor, teniendo en cuenta los resultados de las encuestas realizadas entre el 2007 y el 2012 por la Encuesta Continua de Hogares y la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada, que arrojaron números entre el 9.1% y 10.6%.

En la actualidad, los tres toques referentes del candombe tienen su raíz en dichos barrios y llevan los nombres de lugares de gran importancia simbólica para la comunidad: Cuareim, Ansina y Cordón.

Los tambores y el candombe estuvieron presentes en los espacios comunitarios afrouruguayos como legado ancestral, espacio de encuentro y de resistencia.