En una sesión llena de homenajes al mejor jugador de la historia del fútbol y a los familiares de los siete salteños muertos en el submarino Ara San Juan en 2017, así como de menciones por el Día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, los senadores de Salta dieron sanción definitiva a la ley que permite la conformación de centros de estudiantes en los establecimientos educativos, avanzaron en adecuar el Estatuto del Empleado Público y en un Protocolo de actuación en casos de denuncias de violencia dentro de la Cámara de Senadores.

La sesión arrancó con el recordatorio a los submarinistas desaparecidos el 15 de noviembre de 2017 en el Ara San Juan, con la presencia de sus familiares, quienes recibieron una plaqueta de reconocimiento por parte de los legisladores.

El senador Dani Nolasco hizo mención a la muerte de Diego Armando Maradona y se emocionó al recordar el partido contra Inglaterra en el mundial de 1986, cuando el astro convirtió los dos goles que le dieron la victoria a la selección, “yo tenía 13 años y veníamos muy golpeados del 82 con la guerra de las Malvinas, fueron muy duros esos momentos en La Poma, en donde hacíamos colectas para los soldados”, contó. Agregó que él, como árbitro de fútbol, siempre sintió admiración por el 10.

También en la sección de Homenajes, los senadores no dejaron pasar su malestar por la denuncia que elevó el auditor general de la Provincia, Mariano San Millán, contra el intendente de Rosario de la Frontera, Gustavo Solís, por las irregularidades detectadas en el uso de los fondos municipales en una auditoría realizada en 2018 sobre las cuentas de 2017.

Llamativamente, el primero en tomar la palabra fue el senador por Capital, Guillermo Durand Cornejo, quien se preguntó cómo, de un día para el otro “la Auditoría se dio cuenta que había inconsistencias” dos años después 9de haber realizado la auditoría de aquel municipio. “No se pueden sentar sobre los expedientes ni cajonearlos”, sostuvo Durand Cornejo y agregó que la Procuración deberá investigar no solo lo denunciado, sino también “al funcionario que no denunció en su momento y lo hace llamativamente ahora”.

El legislador por Rosario de la Frontera, integrante del Frente que tiene como intendente a Gustavo Solís, Javier Mónico, apuntó contra los intereses políticos que habría detrás de la denuncia de la Auditoría General de la Provincia y los atribuyó a una “persecución para no permitir el crecimiento de un espacio político y para disciplinar y silenciar al intendente”.

Por último, el representante por el departamento San Martín y miembro del Frente de Todos, Mahuel Pailler, también sumó su repudio y pidió “transparencia” a un órgano que “debe ser un ejemplo ante la sociedad”. “No me gustaría pensar que esto tiene un tinte político partidario y que es un apriete a los intendentes que están haciendo las cosas bien”, añadió.

Centros de Estudiantes

Finalmente, el Senado le dio sanción definitiva al proyecto de Ley mediante el cual los estudiantes de los niveles secundario, de educación superior y modalidad adultos de gestión estatal o privada tienen derecho a constituir centros de estudiantes autónomos.

El senador Carlos Rosso, presidente de la Comisión de Educación, recordó que el proyecto deviene de la Ley Nacional 26.877 para que los alumnos puedan elegir a sus representantes “y que los jóvenes puedan realizar actividades tanto dentro como fuera de la institución” representandola, algo que muchas veces les era prohibido por las autoridades. Destacó también que de esta manera se respetará la pluralidad de voces, “la Ley busca reconocer a los jóvenes como sujetos de derecho”, culminó.

Javier Mónico celebró el procedimiento que se utilizó durante el debate en comisiones “para escuchar a los jóvenes y que puedan participar en la confección de la normativa”.

La presidenta de la Federación de Estudiantes secundarios en Salta, Alma Blanco, quien se encontraba en las inmediaciones de la Legislatura exigiendo el tratamiento del proyecto, manifestó su felicidad por haber alcanzado “una lucha de muchos años y generaciones”.

La estudianta del último año del Instituto de Educación Media (IEM), quien el año que viene partirá a estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires, explicó que la Ley le permite a los estudiantes “que no puedan, ni el ministerio ni los directivos de las instituciones, clausurarles sus Centros de Estudiantes”.

“Me quedo corta lo que representa la Ley para nosotros, pero fundamentalmente es eso”, sostuvo exultante Alma Blanco, y confirmó la apertura y amplitud que tuvo esta Ley en todo su recorrido, desde los debates hasta su sanción.

Violencia de género

En tanto, se aprobaron dos proyectos presentados por Silvina Abilés, la única mujer en la Cámara, y que tienden a proteger a las mujeres en caso de situaciones de violencia tanto en el Senado como entre los empleados públicos.

El primero se refiere a la resolución que crea el protocolo a seguir ante situaciones de violencia de género que involucren al personal de la Cámara alta. La medida prevé acciones que promuevan la prevención, erradicación y sanción a la violencia de género, generando mecanismos de concientización, sensibilización, difusión y formación.

Se creará un espacio interno de orientación y asesoramiento para quienes lo requieran. Así como establece los mecanismos de intervención en caso que la persona sea el victimario.

El segundo proyecto trata de la modificación del Estatuto del Empleado Público mediante la incorporación de un artículo referido a casos de violencia. De esta manera, se agrega el inciso “J” dentro en el artículo 36 que establece los motivos que ameritan cesantías en la Ley 5.546.

Ese inciso incorpora la definición de Violencia de Género que establece la Ley provincial 7.888 y que entiende por violencia contra las mujeres “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”. Y considera la violencia indirecta así como sus distintas modalidades.

Abilés recordó que el 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres “y nada mejor que recordarlo con actos como lo son estos dos proyectos”, y subrayó que estos años han sido de avance en el camino hacia la equidad “pero sin dudas gracias a nuestra lucha” y subrayó que aún falta mucho sobre todo en el ámbito de seguridad y la justicia “para dejar de revictimizar a las mujeres”.