Un grupo de nueve diseñadoras se unió para impulsar sus proyectos colectivamente ante la escasa producción y venta debido a la pandemia del coronavirus. 

La diseñadora Roxana Santos Liendro contó a Salta/12 que la unión se dio por la pandemia. “Nos quedamos sin poder comercializar los productos y nos empezamos a agrupar hasta llegar a armar esta feria en la Casa de la Cultura”, relató. Santos Liendro se dedica al diseño de moda desde hace 20 años.

Las emprendedoras reconocieron que lograban la mayor parte de sus ventas con el turismo que llegaba a la ciudad de Salta, pero tras el brote de la enfermedad tuvieron que cerrar un tiempo y reinventarse. Así lograron instalar desde hace un mes en la Casa de la Cultura la feria “Sentite en casa” donde están “atendiendo y enviando los productos a la puerta de la casa de los clientes por medio de cadetes” dijo Santos Liendro. A ello se sumó que debieron fortalecer las redes sociales para lograr ventas online.

Además de Santos Liendro participan de esta iniciativa las diseñadoras Ana Guantay, Cecilia Belyramino, Viviana Montelongo, Gabriela Perna, Lucrecia Zubieta con su marca Awa, Edith Loto, Ana María Cazón y Roxana Vilte con su marca Adel Alta Moda.

Las mujeres decidieron afrontar otro desafío y hoy estarán realizando un desfile virtual de moda donde presentarán sus diseños como un adelanto de la temporada de primavera. Lo harán desde las 15 y será transmitido en vivo por la red social de Facebook Santos Liendro. “Estamos con todo este proyecto que está a punto de salir”, manifestó entusiasmada Roxana.

La diseñadora contó que “la mayoría vendíamos en feria de diseño". "Algunas tenían sus locales y quienes no, estábamos en pequeños grupos donde se tenía un lugar para atender a los clientes”, destacó. Tras la pandemia se les "complicó, como a todo el mundo”. Eso provocó que tuvieran que cortar sus colecciones y no producir por un tiempo. 

“Llegamos a un extremo grande donde ya no podíamos renovar las colecciones y algunas nos dedicamos a confeccionar y fabricar barbijos”, dijo Santos Liendro. Dicha producción, les permitió que sus talleres se pudieran mantener. Lograr ese primer sostén hizo que las diseñadoras preparen pequeñas cápsulas de las nuevas colecciones de primavera que son las que se verán en el desfile.

Sin embargo, pensar y llevar a cabo el adelanto de la nueva temporada también resultó difícil. “No había material y cuando los encontrabas tenían un precio altísimo”, dijo la diseñadora.

No obstante, otra de las alternativas de retorno que decidieron fue “reciclar las colecciones anteriores y generar nuevas colecciones”. Algunas se abocaron a la búsqueda de materiales autóctonos, como los bordados de lana, puesto que antes ocupaban materiales industriales que llegaban de fábricas de Córdoba y Buenos Aires.

“Siempre pienso que un diseñador está buscando en nuestras raíces la posibilidad de generar nuevas creaciones y esta buenísimo que podamos retornar a ello porque quizás se dejó de lado”, consideró la diseñadora. Sostuvo que tuvo que suceder la pandemia para “poder decir dónde estamos, quiénes somos y de dónde venimos” en referencia al paisaje, la gente y los materiales naturales que tiene Salta para el diseño y confección de la moda.

A pesar de ello, rescató que  pudieron "regresar y reanudamos nuestros talleres”, aunque “es compleja la situación”.

La búsqueda del cliente local

Además de poder reactivar la producción, las diseñadoras buscan “llegar al cliente local, al que vive en Salta”, detalló Santos Liendro. 

Para las mujeres es "sumamente importante" que el cliente salteño pueda ver lo que están produciendo. “El vivo es para poder transmitir y llegar a la gente y así, puedan seguirnos y conseguir nuestros productos”, destacó. Sumó también que se convierte en necesario porque necesitan vender

Junto a las diseñadoras también estarán los artesanos del conocido Mercado Artesanal de la ciudad de Salta. Se trata de más de 40 trabajadores que “van a mixturar sus productos con nuestros diseños” en la presentación, detalló Santos Liendro.

En el desfile se podrán ver zapatos, carteras y accesorios de cuero artesanales; indumentaria urbana y atemporal; tejidos artesanales con diseños originales y de autor. Con el desfile virtual y el encuentro con los artesanos, las mujeres buscarán mostrar de “otra forma” a la moda, "no sólo a la artesanía sino a las prendas a través de un escenario donde se plasme otra manera de ver el diseño”.