EL PAíS › CON DEBATES Y MUESTRAS CONCLUYO EL FORO UNIVERSITARIO POR EL BICENTENARIO

“Un lugar para pensar y discutir”

Organizado por treinta universidades y con un centenar de actividades que se desarrollaron en todo el país, el Foro cerró ayer en Sociales de la UBA con una reivindicación de las tensiones y contradicciones que atravesaron las discusiones.

Como debe de haber ocurrido hace doscientos años, a capela, así se cantó el Himno ayer, en la jornada de clausura del Foro Universitario por el Bicentenario de la independencia nacional, que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Damos cierre a un espacio plural, diverso y federal, que tuvo tensiones y contradicciones. Que nació de una incomodidad que sentimos muchos, porque el festejo oficial no resultaba atractivo”, dijo Fernanda Beigel, investigadora y docente de la Universidad de Cuyo, cuando abrió el primer panel del día. Del foro, que fue organizado por treinta universidades nacionales, participaron más de 450 expositores, entre los que hubo docentes, investigadores, filósofos, escritores, artistas y especialistas de diversas áreas, que le dieron vida a más de cien actividades que se desarrollaron en todo el país.

La jornada se llevó a cabo en el aula 300, que fue refaccionada hace poco tiempo, de la sede Constitución de Sociales. “No les tememos a esas definiciones de ‘aulas militantes’, las defendemos, porque lo son; son lugares para pensar, reflexionar, discutir y construir conocimiento a favor de los sectores populares. Esa es nuestra voluntad y compromiso, por eso no nos avergonzamos”, opinó Glenn Postolski, decano de la facultad anfitriona, después de manifestarse orgulloso por poder recibir allí a “tantos compañeros”. La rectora de la Universidad de General Sarmiento, Gabriela Diker, también formó parte del acto que daba cierre a las actividades inauguradas el 21 de junio: dejó en claro que “lo mejor” que pueden hacer los universitarios es “mostrar lo que hacen los universitarios”, y se refirió a los intercambios y debates, la evaluación de avances y retrocesos que atravesaron los encuentros del foro.

Diker también se tomó un momento para la crítica: “No puedo dejar de decir, por el lugar que ocupo, que aproximadamente el 95 por ciento de quienes ocupan los rectorados de argentina son varones” y que los varones ocupan también más del 70 por ciento de los cargos titulares en las materias, “siendo que en el sistema universitario el 60 por ciento son mujeres. Esta es una deuda que tenemos como universitarios con los principios de la igualdad, la justicia y la emancipación”. En el acto de clausura también estuvieron Daniel Filmus y los rectores Mario Lozano (Universidad de Quilmes), Jaime Perczyk (Hurlingham) y Federico Thea (José C. Paz).

Luego, el primer panel de la jornada reunió, en torno al tema “1816-2016. Conquistas, controversias y desafíos”, a los escritores Mempo Giardinelli y Tununa Mercado, a los sociólogos Horacio González y Liliana de Riz, coordinados por Carolina Mera, directora del Instituto Gino Germani.

En un aula que ya estaba repleta a las once de la mañana, González, ex director de la Biblioteca Nacional, comenzó su exposición con una reflexión sobre “el modo en que se formaron las naciones latinoamericanas”, las alianzas entre pueblos y su relación con los diversos proyectos de identidad, a lo largo de 200 años, un período que consideró “corto para la historia, pero largo para América Latina”. En particular, analizó las condiciones históricas que enmarcaron el Congreso de Tucumán de 1816, el relato consignado de aquellos hechos en “actas secretas”, las tensiones entre identidades europeas y originarias, y concluyó planteando la necesidad de “volver a la historiografía del siglo XIX a la luz de las desgracias” contemporáneas.

Luego, tras la lectura de Mercado de un texto de su autoría, Mempo Giardinelli comenzó destacando que es un “acontecimiento feliz” el hecho de poder celebrar en paz y en democracia 200 años de independencia. Se refirió a la llamada “grieta”, que definió como un término “estúpido” porque, aclaró, “siempre fue así; de un lado un pueblo que exige dignas condiciones de trabajo y educación, y del otro, una oligarquía insaciable, antinacional, ciega, corrupta y, aunque lo nieguen, absolutamente racista”. “El enemigo de Argentina –señaló– es la prensa concentrada, el sistema multimediático es el gran enemigo de la humanidad; no hay salida política, económica y social si no nos concentramos en esta conciencia, en este poder que distorsiona y enferma a la sociedad argentina: día a día, hora a hora y, sobre todo, noche a noche”.

De Riz fue la última oradora del panel. En su intervención retomó a Carlos Pellegrini, quien describía a Argentina como un país dividido por su extrema desigualdad. “Somos un país muy heterogéneo en sus posibilidades, no es lo mismo una persona que nace en el norte que una que lo hace en el sur o en la Capital Federal; más del 80 por ciento del producto bruto está en Buenos Aires”, dijo la socióloga, que alentó a buscar cómo revertir esa situación: “Hay que recrear una estrategia federal, de desarrollo regional para el federalismo; el kirchnerismo intentó recrear ese tejido de igualdad, hay que profundizar ese camino”.

Después, las actividades continuaron con debates sobre ciencia, tecnología y modelo de desarrollo; la deuda externa y la deuda social; la política exterior del país; la historia intelectual argentina; y la situación de la universidad pública, entre otros temas. En el panel final del Foro por el Bicentenario, Raúl Zaffaroni, Marisa Herrera, Horacio Verbitsky, Adolfo Pérez Esquivel, Ernesto Calvo y Daniel Filmus reflexionaron sobre “La conquista de los derechos humanos, civiles y sexuales”.

Informe: Gastón Godoy.

Compartir: 

Twitter

Tununa Mercado, Mempo Giardinelli, Liliana de Riz y Horacio González, ayer, en una de las mesas de debate.
Imagen: Rafael Yohai
 
EL PAíS
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.