EL MUNDO › “FUE UN LARGO PROCESO DE REVOLUCION PACIFICA,” DICE EL LIDER DE LA RESISTENCIA GERD POPPE

El Muro cayó rápido pero llevó años de lucha

La historia empieza en 1983, cuando la RDA aceptó la instalación de misiles nucleares rusos. Brotaron movimientos pacifistas, a uno y otro lado del Muro que por aquel entonces tenía 22 años. Seis años después caía.

 Por Diego González

Desde Berlín

Aquel 9 de noviembre de 1989 Günter Schabowski, miembro del Comité Central del partido de gobierno en la Alemania socialista, se equivocó. En conferencia de prensa dijo cosas que no tendría que haber dicho, al menos no en ese momento. Dijo cosas como: “Hoy decidimos aprobar una regulación que posibilita a todo ciudadano de la RDA (República Democrática Alemana) salir del país por cruces de frontera de la RDA”. Cuando le repreguntaron por el cuándo, especificó inseguro: “Según entiendo, de inmediato, sin demora”. Así, después de más 30 años la caída del Muro era un hecho. Y con él se fue derrumbando toda la cortina de hierro que dividía al mundo.

En términos periodísticos resulta cómodo y atractivo narrar la debacle soviética desde ese furcio ocasional y precipitado. Sin embargo, los hechos se venían sucediendo lenta y paulatinamente en los años previos. Visto desde hoy, había señales por doquier. Aunque, lo reconocen todos, incluso los por entonces más optimistas, nadie esperaba que las cosas se dieran con la velocidad con que finalmente se dieron. “Fue un proceso muy rápido en el que uno se levantaba a la mañana y no sabía sobre qué iba a decidir en el transcurso del día. Había muchas sorpresas, mucha espontaneidad”, recuerda hoy Gerd Poppe, que por aquellos años estaba sentado a la mesa redonda junto a los miembros de la Alemania occidental, la oriental y las potencias extranjeras involucradas. Junto a otros, él representaba la cuarta pata, a aquellos que desde hacía años venían siendo oposición dentro de la RDA.

“El Muro cayó como resultado de un largo proceso que se ha denominado revolución pacífica. Que quede claro, no fue que primero cayó el Muro por error y luego vino la revolución. Fue exactamente al revés”, insiste. Poppe es un hombre de bigotes pronunciados, tan blancos como su pelo. Es afable. Se siente cómodo contando su historia, es como si sintiera el imperativo de hacerlo. Pregunta tres veces a lo largo de la conversación cuánto tiempo queda. Se lo nota embalado, quiere seguir contando todo, con detalles.

Según su conceptualización, esta historia empieza en 1983, cuando la RDA aceptó la instalación de misiles nucleares rusos. Brotaron movimientos pacifistas, a uno y otro lado del Muro que por aquel entonces tenía 22 años. Pero fracasaron, y a finales de año tuvieron que renovar objetivos. El cuidado del medio ambiente, los derechos de la mujer, los problemas del tercer mundo y, acá la novedad, comenzó una lenta politización en torno de la democracia y los derechos humanos. Todo se fue cocinando dentro de la protección de las diversas Iglesias.

Una de sus actividades fue publicar las demandas de los cuerpos internacionales como Naciones Unidas, que pedían democratización. A la vez se vincularon con opositores de Checoslovaquia, concretamente con el grupo de Carta 77, cuyos estatutos y líneas políticas sirvieron de orientadores. “En esos países los opositores o críticos decían muy claramente que la situación no se resolvía con reformas. En la RDA nos dimos cuenta después, en los ’70 creíamos que con reformas las cosas podían andar”, explica Poppe.

En los ochenta empezaron a publicar una serie de revistas clandestinas. Eran mil ejemplares a repartir con rústicos métodos en toda la RDA. En términos de infraestructura la cosa no era fácil, hacía falta la ayuda de la gente del oeste. Ahí es que aparece Petra Kelly, una de las fundadoras del Partido Verde alemán. Ella y otros cooperaban con la impresión y difusión ya que cruzaban fronteras con pasaporte diplomático.

Lentamente, los diferentes grupúsculos a lo largo y ancho de la RDA comenzaron a entrelazarse. Incluso, cuando en el ’87 lo detienen a Poppe y a otros cuatro colegas suyos, lograron articular protestas simultáneas en al menos 30 ciudades, siempre con la ayuda de la Iglesia. Poppe lo dice y sonríe y se pone colorado.

En la Alemania socialista la economía no marchaba bien y cada vez más alemanes pedían formalmente la retirada. Muchos partían sin más a Checoslovaquia y Hungría, mientras ganaban espacios en Hungría y Polonia los movimientos reformistas. A su vez en Rusia, a casi diez años de la derrota en Afganistán, Mijail Gorbachov abandonaba la “doctrina Brezhnev”, según la cual en el caso de que hubiera fuerzas hostiles al socialismo que buscasen influir en el desarrollo de algún país para que éste se dirigiera al capitalismo, se convertirían no sólo en un problema del país concerniente, sino también en un problema común para todos los países comunistas. Gorbachov innovó y a partir del ’88 estableció que el Kremlin no tendría la potestad de intervenir en ningún país que renegara del Pacto de Varsovia. La inspiración, cuentan quienes saben, provino de la canción de Frank Sinatra, “My way”. Se trataba de la “doctrina Sinatra”.

También se impulsarían reformas económicas (Perestroika) y políticas (Glasnost) en el bloque. Pero la RDA de Erick Honecker, sabiéndose el motorcito económico del socialismo real, las resistía.

El 7 de octubre se cumplió el aniversario de los 40 años de la RDA. Con actos solemnes y una convocatoria internacional, el gobierno se festejó a sí mismo. El parteaguas sería dos días después, el 9, con las marchas en Berlín y Leipzig. “Ahí se ponía en juego si se caían o no definitivamente. La pregunta era si habría violencia o no. Y no hubo. Y ése fue el día donde para mí todo estuvo dicho.”

“Ese movimiento fue una revolución, a pesar de haber sido pacífica. Porque lo que cambió fue todo un sistema con movilización de masas”, argumenta. El término revolución es siempre controversial. Más cuando se pretende digerir una historia tan cercana, tan reciente. Pero lo cierto es que desde casi todos los sectores, desde la izquierda actual de Die Linke hasta los democristianos de la CDU, hay consenso en este punto. Sin embargo, todos también aclaran que lo que había era también vida cotidiana. En plena campaña, la recientemente reelecta canciller Angela Merkel, quien vivó su juventud en el lado socialista, declaró que “es falso decir que toda la vida era mala. Teníamos nuestras familias y nos divertíamos con nuestros amigos”.

Lo cierto es que unos se impusieron sobre otros. La historia la escribieron unos y comenzaron las investigaciones. En el marco de la reunificación el debate giraba en torno de los tiempos. Los democristianos del canciller occidental Helmut Kohl pregonaban una integración feroz e inmediata. La socialdemocracia proponía un acercamiento lento, cauteloso. Francia e Inglaterra jugaban a trabar el proceso, mientras los Estados Unidos de George Bush lo fogoneaban. Pero el 18 de marzo del ’90 se realizaron elecciones limpias para la asamblea popular de la RDA y los conservadores de la CDU sorprendieron con el 48 por ciento de los votos. A principios de julio se reunificó la economía. Y en diciembre volvieron a ir a las urnas, pero esta vez ya como un solo Estado. Volvió a ganar la CDU que hoy comanda Merkel, o “la muchacha”, como por esos años Kohl la apodó.

El grupo de Poppe participó en cada una de las elecciones, pero no tuvieron demasiada suerte: “‘Son muy simpáticos y lucharon mucho –nos decían–, pero tenemos que votar a los que tienen la plata.’ Y los que tenían la plata eran los democristianos”. El grupo de Poppe, sin embargo, metería seis diputados en el ’90. Y él sería uno de ellos. Para el ’94 se aliaron con los verdes y él volvió a ser parlamentario.

En todo momento, su acción política se concentró en la investigación de lo que pasó detrás del Muro. Tal es así que hoy recuerda como gesta heroica la exitosa lucha de su grupo por abrir los archivos de la policía secreta, de la Stassi. El fue uno de los primeros que pudo ver sus actas. Diez mil páginas dedicadas a él y su mujer del ’76 en adelante. Incluso se inventó un software para hacer una especie de enorme puzzle con papeles destruidos en las muchas bolsas que fueron descubriendo.

Nadie que hubiera formado parte de aquella organización podía ser maestro, policía, empleado público en el nuevo Estado. A cada uno se le hizo un escrutinio para ver qué fue de su pasado. “Hoy mismo –agrega Johannes, el traductor– escuché en la radio que todavía hay 17.000 empleados públicos que fueron de la Stassi.” Se trata de un tema que es noticia cada tanto en Alemania. “Somos de Alemania del este y nos sentimos juzgados por Alemania occidental”, dice el ex parlamentario.

Van tres horas de conversación y Poppe seguiría hablando. Se trata de una causa personal, se le nota en los gestos. Por eso, aunque en términos políticos sea hoy un verde caído en desgracia, es evidente que mientras pueda va a seguir contándole su historia a cuanto oído quiera escucharla.

Compartir: 

Twitter

Festejos frente a la puerta de Brandeburgo por los veinte años de la caída del Muro.
Imagen: AFP
 
EL MUNDO
 indice

Logo de Página/12

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar | República Argentina | Política de privacidad | Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.