La reunión convocada por el Ministerio de Salud de la Nación para analizar la instrumentación de un Plan Estratégico para el abordaje integral del dengue en el período 2024-2025 concluyó en un magro resultado: solo el acuerdo para constituir una mesa de trabajo conjunta. 

La reunión del Consejo Regional de Salud NOA y NEA, realizada el miércoles último y de la cual participó el ministro de Salud salteño, Federico Mangione, fue presidida por el titular de la cartera sanitaria nacional, Mario Russo.

Luego de las recomendaciones presentadas por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las autoridades nacionales y los ministros de Salud de las provincias con mayor cantidad de casos según los datos que surgen del seguimiento epidemiológico del último año, acordaron la conformación de una mesa de trabajo conjunta.

Durante el encuentro, los funcionarios provinciales destacaron la importancia del control local del vector, la consulta temprana y el seguimiento domiciliario de casos, y la implementación de una estrategia de comunicación para la prevención como los ejes fundamentales para el control del dengue.

Aunque en principio el anuncio nacional era la posibilidad de inmunizar a la población ampliando la franja etaria destinataria de la vacuna gratuita de 15 a 39 años (en Salta es de 25 a 39 años), la posibilidad quedó solo en anuncios.

Sin embargo, para Mangione fue positivo que el gobierno nacional “se haya dado cuenta de que el tema de la vacunación en zonas donde hay más contagios puede ser un principio de solución”, dijo en Radio Nacional.

A partir del lunes, en Capital

Por otro lado, el ministro anunció que a partir del próximo lunes se comenzará a vacunar contra el dengue al personal de salud, de educación y la Policía de la provinci que resida en el departamento Capital. Las dosis están dirigidas al grupo etario de entre 25 y 39 años.

Es así que la capital salteña se suma a los departamentos de Orán, San Martín, Rivadavia, Anta, y Güemes, los únicos a los que por el momento llegó la vacunación gratuita.

Mangione afirmó que hasta el momento en la provincia se colocaron 9.500 dosis. Pero dijo haber percibido que los más jóvenes se resisten a recibir la vacuna.

Ante el inicio de la vacunación desde el lunes en Capital, se recordó que no pueden recibir la dosis personas embarazadas, mujeres en período de lactancia, pacientes con inmunocompromiso, pacientes oncológicos, en tratamiento con corticoides, inmunoglobulina o hemoderivados. Las personas que hayan tenido diagnóstico confirmado de dengue, deberán esperar al menos 6 meses para poder vacunarse.

En tanto, el ministro afirmó que el próximo 1 de junio se iniciará la investigación articulada entre el laboratorio del Hospital Materno Infantil, el CONICET y la Universidad de Buenos Aires (UBA) para determinar si una persona que se haya contagiado de dengue puede recibir solo una dosis ante la inmunización a la que estuvo expuesta tras ser infectada.

La vacuna tetravalente está indicada para la prevención de la enfermedad producida por los cuatro serotipos del dengue en personas mayores de 4 años, sin límite de edad.

El esquema completo incluye 2 dosis, la segunda luego de tres meses de recibir la primera. A las dos semanas de la primera aplicación comienza a observarse respuesta inmune a través de anticuerpos.

Actualmente cada dosis tiene un costo de casi 75 mil pesos en las farmacias, y algunas obras sociales reconocen los descuentos si son recetadas por un médico.