La deuda soberana que entró en default tras la crisis de 2001 sigue teniendo repercusiones en el país. Si bien en los tres canjes de deuda (en 2006, 2010 y luego 2016) la mayor cantidad de bonistas aceptaron las condiciones de Argentina para pagar los bonos que en 2001 se declararon en default, unos pocos decidieron quedar al margen y litigan en contra del país. El año pasado obtuvieron una sentencia en primera instancia a favor y el derecho a embargar activos nacionales en Estados Unidos. Este viernes, durante la audiencia en la Corte de Apelaciones se conoció que se trata de una suma de dinero que pertenece al Banco Central en la Reserva Federal por fondos que se utilizaron cono garantía de pago de los fondos Brady. La Corte deberá expedirse.

Son los fondos Attestor Master, Trinity Investment, Bybrook Capital, White Hawtrone,White Hawtrone II, LLC, Bison Bee LLC, que reclaman aproximadamente 400 millones de dólares al país. El año pasado consiguieron una sentencia en primera instancia y, como el país no pagó, el derecho a comenzar con los pedidos de embargo de bienes. Argentina apeló este embargo y este viernes hubo una audiencia en la Corte de Apelaciones que deberá definir (sin plazo) si corresponde o no ejecutar los embargos. 

El bien embargado es un derecho a cobrar por el país. Pertenece a una cuenta que tiene el Banco Central (BCRA) en la Reserva Federal (Fed), con fondos que se utilizaron como garantía de pago de los bonos Brady, emitidos en la década del 90 como parte del programa de reestructuración del default de los 80 que respaldó el entonces secretario del Tesoro estadounidense, Nicholas Brady, en un contexto de crisis de deuda de la región. 

Durante la audiencia, la Argentina dió sus argumentos acerca de por qué este derecho no puede ser embargado. Es que no cumple con dos de los requisitos que debe tener cualquier bien sujeto a embargo según las propias leyes estadounidenses: no es de Argentina, sino del BCRA; y no se utilizó para ninguna actividad comercial con ese país.