La Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) comenzó este miércoles un paro de 48 horas en los hospitales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Los enfermeros y enfermeras reclaman una recomposición salarial que lleve sus sueldos a un piso de 200 mil pesos y volvieron a exigir el reconocimiento de la carrera profesional de enfermería, tras el fallo que instó al gobierno porteño a incorporar al sector a la Ley de Profesionales de la Salud. Este jueves, en el marco del paro, la ALE movilizará del Obelisco a la sede del Ministerio de Salud de la Ciudad.

"Precarización extrema"

"Hay mucho descontento en la enfermería porque no se puede llegar a fin de mes con un sueldo por debajo de la linea de la pobreza. Una enfermera ingresante hoy cobra alrededor de 90 mil pesos y la verdad es que con esa plata nadie puede vivir", dijo a Página 12 Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y presidenta de la ALE. Este miércoles, en el primer día de paro, la Asociación realizó también cortes de calles en las puertas de los hospitales, semaforazos y asambleas en los lugares de trabajo.

El principal reclamo del sector es el de recomposición salarial. La lucha de los y las residentes y concurrentes, y la reapertura de paritarias para otros profesionales de la Ciudad, llevó los salarios de una parte de los trabajadores y trabajadoras de la salud a un piso de 200 mil pesos. Sin embargo, eso no ocurrió con los y las enfermeras. "La mayoría de los profesionales de la salud en CABA, incluyendo a residentes, recibieron aumentos salariales que fijan un nuevo piso. La enfermería, mayoritaria, y excluida ilegalmente de la Carrera Profesional, quedó 70 u 80 por ciento por debajo del resto del equipo de salud en salarios de bolsillo", explicó Ramírez. 

La enfermera consideró en este sentido que el GCBA "está realizando un ajuste brutal contra nuestro sector, que es el mayoritario y realiza el 80 por ciento de todas las tareas en hospitales y centros de salud". "Venimos denunciando la situación de precarización extrema en la que está la enfermería de la ciudad más rica del país", agregó Ramírez. Este jueves desde las 12 del mediodía la ALE concentrará en el Obelisco para marchar a Bolívar 1, sede del Ministerio de Salud porteño, donde realizará un acto y una conferencia de prensa. Allí exigirán un aumento salarial para llevar el sueldo a un piso de 200 mil pesos. 

Por el reconocimiento de la carrera

A principios de noviembre de este año la enfermería recibió una noticia esperada, cuando la Justicia falló en favor del sector e instó al GCBA a reconocer a la carrera de enfermería dentro de la Ley 6035 de Profesionales de la Salud. Sin embargo, el Ejecutivo porteño apeló la decisión y el litigio judicial aún no se resolvió. “El jefe de Gobierno y su ministro de Salud ya están en campaña electoral. Están preocupados por cargos y votos, pero les advertimos que juegan con fuego maltratando así a la enfermería: cuando explotemos va a ser imparable", señaló Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y referente de ALE, sobre la decisión del GCBA de apelar el fallo judicial. "No descartamos otras acciones para seguir poniendo en agenda nuestro reclamo de reconocimiento profesional", advirtió en el mismo sentido Ramírez. 

La exclusión de la carrera de enfermería de la ley aprobada en 2018 tiene consecuencias directas en el desfasaje salarial que sufren los y las enfermeras con respecto al resto del equipo de salud. En el fallo de primera instancia, la jueza Patricia López Vergara realizó un análisis de los recibos de sueldo de los y las enfermeras en comparación con profesionales de la salud y encontró una diferencia de casi 50 mil pesos, con un salario inicial 36 por ciento más bajo del que percibirían de ser reconocidos dentro de la ley. El desfasaje se incrementó aún más en el último mes cuando entraron en vigencia los aumentos del resto del personal. 

Además, los y las profesionales trabajan una hora menos por día que los enfermeros y enfermeras, mientras que el sector de enfermería tampoco puede acceder a licencias por capacitación, por estrés laboral o por mudanza. En su fallo, la jueza sostuvo en su escrito que la Ley 6.035 "pudo ser una oportunidad para subsanar la omisión arbitraria e injustificada de la carrera que hacía más de treinta años se hallaba excluida". 

Sin embargo, advirtió, "el Estado local prefirió continuar con la conducta discriminatoria en clara violación al principio de progresividad, mandato internacional que lo obligaba a mejorar las condiciones laborales de estas profesiones por reunir los requisitos previstos para integrar dicha carrera". "La omisión y exclusión de dicho régimen constituye una afectación a su derecho a la igualdad", afirmó. 

El artículo N°6 de la ley reconoce 24 profesiones como médicos, odontólogos, bioquímicos, farmacéuticos, musicoterapistas, psicólogos, kinesiólogos, antropólogos, licenciados en obstetricia y hasta en sistemas de información, pero, llamativamente, no reconoce a los licenciados en Enfermería, que quedan relegados al escalafón administrativo. Además, el artículo N°7 excluye expresamente a los y las trabajadoras que se rigen bajo la Ley N° 471, entre los que se encuentran los y las enfermeras.